viernes, 12 de diciembre de 2014

Innovación en el trabajo cooperativo



Muchos son los trabajos de innovación que avalan el trabajo cooperativo como método de aprendizaje válido. Destacamos, entre ellos, AGUIAR, N, BRETO, C (2005) La escuela, un lugar para aprender a vivir. Experiencias de trabajo cooperativo en el aula. Madrid: Centro de investigación y documentación. Desarrollado por el CEIP “María Domínguez”, de Gallur (Zaragoza). Aquí podéis leer el artículo completo. Este método de innovación de trabajo cooperativo consiguió la interacción de todos los miembros de la comunidad educativa. El método permitía reelaborar los materiales didácticos, trabajando desde un enfoque innovador. El trabajo cooperativo facilitaba que el grupo de alumnos fuera capaz de avanzar al unísono en su propio aprendizaje, dentro de un contexto natural.

Otro ejemplo de trabajo cooperativo fue llevado a cabo por Mª Carmen García Rodríguez en Segundo de la ESO (Trujillo, 2006), en el área de Lengua Española, cuando explicaban el bloque de Gramática. Esto nos indica que el trabajo cooperativo es un método trasversal para todas las asignaturas La investigadora llevó a cabo una investigación-acción adaptando una unidad didáctica para estudiarla a través del trabajo cooperativo.

Después de la implementación de esta unidad, la profesora concluyó que existía  un mayor  rendimiento académico en el alumnado, así como también una mayor responsabilidad y  motivación. La experiencia fue efectiva y los resultados mejores. Por otra  parte, la opinión del alumnado hacia esta manera de trabajar en clase fue  también positiva resaltando, sobre todo, que el reparto de roles los ha hizo ser más más observadores. 

Además, destacamos el trabajo de Fernando Trujillo y Miguel Ángel Ariza que llevaron recientemente la experiencia cooperativa a las aulas de primaria y secundaria, mediante la aplicación de distintas unidades didácticas. 

jueves, 11 de diciembre de 2014

La motivación y el trabajo cooperativo


La motivación es lo que conduce a alguien a realizar una actividad determinada. En el caso de la enseñanza tiene que ver con la voluntad de aprender. No se puede entender como una técnica de enseñanza sino, como un factor para aprender. La motivación en el aprendizaje es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que conducen a él. La falta de motivación de los alumnos puede conllevar fracaso escolar y convertirse en un problema grave de aprendizaje.

En un ambiente de cooperación, los alumnos tienen una actitud más positiva hacia el aprendizaje y desarrollan una autoestima y confianza en sí mismos más altas en comparación otras estructuras de clase.


 Aquí ofrecemos una serie de razones por las que la cooperación tiene un impacto positivo en la motivación:

· La cooperación fomenta la cohesión del grupo. Cuando los alumnos trabajan juntos tienden a apreciarse los unos a los otros, independientemente de cuestiones étnicas, culturas, de clase o diferencias en cuanto a la habilidad. Esto se debe a que, en situaciones de cooperación, dependen los unos de los otros y comparten objetivos comunes, lo que a su vez genera un sentimiento de solidaridad y camaradería.

· Si se permite que los alumnos cooperen los unos con los otros en la consecución de un objetivo, es probable que su esperanza de éxito sea más alta que si trabajan individualmente porque saben que pueden contar con sus compañeros. Un equipo que coopera es una poderosa fuente de recursos.

· El trabajo en equipos que cooperan consigue una rara síntesis de objetivos académicos y sociales que por lo general resulta eficaz en términos de aprendizaje.

· En las situaciones de cooperación se genera un sentimiento de obligación y responsabilidad moral hacia los compañeros, lo que significa que los integrantes del equipo tienden a tirar los unos de los otros en momentos en los que de otro modo la motivación sería baja.

· La cooperación también fomenta la motivación porque el saber que la contribución única que cada uno aporta es necesaria para que el grupo tenga éxito hace que la gente se esfuerce más.

· Las situaciones de cooperación, por lo general, generan una atmósfera emocional positiva, lo que implica que se dan menos ansiedad y estrés que en otros formatos de aprendizaje.

· Los equipos que cooperan son por definición autónomos y la autonomía es un poderoso factor que contribuye a la motivación.

· La satisfacción que experimentan los alumnos tras haber completado la tarea conjunta con éxito aumenta debido a que se comparte la experiencia y la celebración correspondiente.

· Las situaciones de cooperación hacen más significativo el esfuerzo en términos relativos a la habilidad porque la característica fundamental por la que se juzga a las personas en el trabajo en equipo es su compromiso con éste. 


miércoles, 10 de diciembre de 2014

Características del Aprendizaje Cooperativo


Un aprendizaje, para que sea cooperativo, debe cumplir una serie de características comunes que lo definirán como tal. Todos los métodos de AC comparten, como base, que los alumnos trabajan juntos y que todos son responsables del aprendizaje y de las tareas. En este método destaca el éxito conjunto, que es lo que se busca durante su realización. Además, el aprendizaje cooperativo tiene unas condiciones comunes.

La primera de las condiciones es que los agrupamientos de los alumnos sean en equipos y que estos equipos sean heterogéneos. El AC funciona muy bien en las aulas heterogéneas, en las que los alumnos presentan gran diversidad en sus niveles de desempeño, ya que puede lograr que esa diversidad, con el trabajo cooperativo, se convierta en un recurso, en vez de en una dificultad. Las escuelas son, indudablemente, cada vez más heterogéneas; por lo tanto, más importante y útil resulta su empleo.

La segunda de las características del AC es que haya una interdependencia positiva entre los alumnos. Un alumno consigue su objetivo, sólo si los demás consiguen también el mismo objetivo. Se trata de trabajar juntos, de cooperar, de ayudarse, pero sin olvidar que nadie puede aprender por otro, que es necesaria una implicación personal.

Otra de las características de las que se compone el trabajo cooperativo es la interacción estimulante cara a cara: la ayuda, el aliento, el refuerzo, que se dan unos compañeros a otros con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos. Para ello los alumnos deben estar trabajando codo con codo, frente a frente, intercambiando opiniones, materiales y recursos. Obtener responsabilidad individual y compromiso personal es un punto esencial para el éxito del trabajo cooperativo.

Por último, la igualdad de oportunidades para conseguir el éxito es imprescindible para el trabajo cooperativo. Todos los alumnos deben tener la oportunidad de contribuir al éxito del equipo y de la clase avanzando en su aprendizaje.

Hemos intentado resumir para esta entrada del blog las principales características del AC, pero se trata de un campo de estudio muy extenso, por eso vamos a recomendar las siguientes páginas web, donde explican más detalladamente las características del AC. La primera de ellas, Características del aprendizaje cooperativo 1, podemos encontrar todas las características, además de sus diversas definiciones. En el segundo enlace que proporcionamos, Características del AC 2 ofrecemos un esquema de las distintas carcaterísticas que todos los estudiosos han recopilado a lo largo de los años. Y por último, destacamos una memoria de máster donde se ha aplicado una unidad didáctica del aprendizaje cooperativo y se han extraído múltiples características.



lunes, 8 de diciembre de 2014

Diferencia entre trabajo cooperativo y colaborativo

El término ‘cooperativo’ puede llevar a confusión con ‘colaborativo’. Ambos términos, aunque son sinónimos, llevados a la práctica son muy diferentes. La diferencia principal es que el trabajo cooperativo consiste en realizar un mismo trabajo de forma individual pero en comunicación constante con los miembros del grupo, mientras que el trabajo colaborativo consiste en juntar partes individuales de un trabajo determinado realizadas en grupo o en solitario para formar un trabajo final. En estos niveles, lo que se pretende es realizar trabajos cooperativos porque buscamos que los alumnos se ayuden entre ellos, y consigan autonomía y responsabilidad en su trabajo. 



¿Qué es el trabajo cooperativo?


El trabajo cooperativo consiste en trabajar conjuntamente con un grupo reducido de alumnos, en el que haya comunicación, y en el que todos hagan el mismo trabajo, con ayuda y compañerismo, formando de la individualidad, un grupo en el que se necesite la colaboración de todos los miembros para que la tarea tenga éxito.

Se trata de una serie de métodos de enseñanza en los que los alumnos trabajan en grupos pequeños para ayudarse a aprender entre ellos mismos. En las aulas cooperativas se espera que los alumnos se ayuden, discutan con sus compañeros, que evalúen lo que saben los demás y los ayuden a superar sus problemas de comprensión. Su éxito como grupo depende de su capacidad de asegurarse de que todos entiendan bien las ideas esenciales.

Los poderosos efectos que tiene la cooperación sobre tantos aspectos distintos y relevantes determinan que el aprendizaje cooperativo se distinga de otros métodos de enseñanza y constituya una de las herramientas más importantes para garantizar el buen rendimiento de los alumnos. 


A continuación ofrecemos un vídeo donde se puede ver más claramente la definición de Aprendizaje Cooperativo.